ENTRA EN EL APARTADO DE BOTÁNICA Y APRENDE A IDENTIFICAR LAS PLANTAS QUE VES EN TUS RUTAS DE MONTAÑA.....IREMOS AÑADIENDO MÁS. PARA ENTRAR, IR AL MENÚ PRINCIPAL........ IMPORTANTE : LA INFORMACION SOBRE EL NIVEL DE DIFICULTAD DE NUESTRAS RUTAS, ESTA PENSADO PARA SENDERISTAS CON CIERTA EXPERIENCIA EN LA MONTAÑA.


!!YA TENEMOS NUEVA WEB¡¡

Entra y cuentanos que te parece....Todo gracias a vosotros.

TODOS LOS NUEVOS REPORTAJES LOS PODÉIS VER EN

http://www.casiaventurilla.com/





Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR JAEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUTAS POR JAEN. Mostrar todas las entradas

SIERRA DE SEGURA, SUBIDA AL PUNTAL DE LA MISA 2-10-2010

INTRODUCCIÓN
Ascenso al Puntal de la Misa, que con sus 1796mts, es uno de los vértices más sobresalientes de la Sierra de Segura, Jaen. Desde su privilegiada situación, nos ofrecerá sobrecogedoras y amplias vistas en todas las direcciones, con el azul de las aguas del estrecho embalse de Anchuricas que rompe deliciosamente el color boscoso del entorno de pino laricio. Gran desconocida pero que guarda una soberbia belleza, con parajes salvajes que nos sorprenderán.
El territorio a descubrir, esta integrado dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, espacio protegido más amplio de España. También es Reserva de la Biosfera y catalogada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
El inicio de la ruta la encontramos en el aislado núcleo de casas del cortijo del Carrascal (ver acercamiento al punto de inicio), muy cerca de la aldea de las Gorgollitas, que pertenece a la población de Santiago de la Espada. La totalidad de nuestro recorrido aprovecha parte del trazado del PR-A196, quedando definida como una ruta lineal y aunque no es de excesiva longitud, si acumula un desnivel a tener en cuenta. No hay pasos ni tramos con dificultad técnica, pero si transitamos por alguna zona donde debemos estar atentos a los posibles traspiés ya que podríamos caer por una ladera de fuerte inclinación .
Encontramos a nuestro paso un par de fuentes, muy cerca una de otra, aunque una de ellas es fácil que la veamos sin agua en épocas más secas. Estas se localizan en la zona alta de la ruta, donde se encuentra el calar del Cobo.

Nota: En el momento de realizar esta ruta, comprobamos que es conveniente una nueva marcación del PR.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
El trazado se desarrolla dentro de un PR y a pesar de que las pintadas blanco-amarillo están un tanto deterioradas, no hay grandes problemas para su seguimiento. Me centraré en relataros por donde pasaremos y lo que vamos a ver, describiendo alguno de los puntos donde podemos tener dudas.


Partimos desde las casas del cortijo del Carrascal, ubicada en las cercanías del embalse de Anchuricas y a los piés del imponente cresterío de la Loma del Calar del Cobo. Nos dirigimos, nada más entrar en este pequeño núcleo y junto a la pequeña plaza que nos sirve de aparcamiento, por la primera calle hormigonada que asciende a nuestra izquierda.
Enseguida vemos los paneles del PR-A196, indicándonos la dirección y el tiempo (3h) para ascender al Puntal de la Misa.Aunque la dirección del sendero homologado es hacia la izquierda, aquí podemos optar por una pequeña alternativa fuera del PR. Se trata de seguir de frente cuando llegamos al poste señalizados del pr y tomar una senda que asciende directamente por la loma, en la que unas fitas nos ayudarán a seguir sin problemas.





Alternamos vistas aéreas con tramos cortos a la sombra de algunos pequeños bosques de pinos.



Abrir P1080057.JPG

Conforme avanzamos en nuestro ascenso, vamos disponiendo de mejores panorámicas del valle por donde discurre el rio Segura, abrazado por quebradas peñas, cubierta de frondosos bosques de pino.



Abrir P1080065.JPG

Vamos en dirección a la imponente y atractiva cresta de la Loma del Calar del Cobo, buscando su parte más vulnerable.
Antes de culminar en un primer collado, llegamos primero al puntal de los Carneros, un saliente desde el que vamos a disfrutar de increibles vistas.





La senda gira hacia la izquierda, para acercarnos más a la gran pared que forma el calar. Separados un centenar de metros del Puntal, podemos ver en una magnífica perspectiva la grandiosidad de este saliente.


Puntal de los Carneros

Abrir P1080078.JPG

Más cerca


Llegamos al primer collado y en este punto hay que fijarse en unas fitas que están colocadas a la izquierda. Seguimos el trazado sugerido por estas, que evita bajar a los calares, ganando altura poco a poco para sobrepasar otro collado. El paisaje ha cambiado radicalmente, estamos en los calares del Cobo, un entorno kárstico , con poca vegetación y salpicados de simas y dolinas.





Alternamos suaves subidas y bajadas, a veces sin senda definida, pero algunas fitas y sobretodo los pequeños postes de madera del PR estratégicamente situados, nos dejarán claro el camino.



El sendero nos lleva de nuevo a descender para disfrutar otra vez del valle del Segura, tramo en el que quedamos recompensados con unas interesantes formaciones rocosas.





Llegamos a la primera fuente, pero es fácil encontrarla sin agua en épocas secas.



Aunque no conlleva ninguna dificultad, si hay que estar atentos en no tener ningun resbalón o tropiezo, aquí el gran desnivel nos podría dar un buen susto.



Pronto llegamos a la segunda y última fuente que encontramos, esta suele tener agua.



El sendero aéreo nos da en todo momento motivos para hacer pequeñas paradas y disfrutar de sus alrededores.


Barranco de la Rambla del Puerto



Vemos al fondo nuestra cumbre, delatada por una caseta de vigilantes de incendios.



Muy cerca de la cumbre nos unimos a una pista que viene de la otra vertiente, por donde prosigue el PR hasta la cañada del Saucar (1h45').



Una vez en lo más alto, vamos a obtener increibles panorámicas en todos los sentidos.



Embalse de Anchuricas y la umbría de los Aguijones

Abrir P1080118.JPG



Los dientes de la abuela


Para volver de nuevo a nuestros vehículos, retornaremos por el mismo lugar.


DATOS DE LA RUTA
Ruta lineal
Dificultad: moderada

a) Subida al puntal :
Distancia: 6,2 km
Tiempo total : 3 horas
Tiempo movimiento: 1hora 53 minutos
Desnivel acumulado de subida: 700 mts




b) Total ruta :
Distancia: 12 km
Tiempo total : 5 horas 30 minutos
Tiempo movimiento: 3h25minutos
Desnivel acumulado de subida: 882 mts.


DATOS, MAPAS, GRAFICOS Y TRACK


ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO DESDE LA POBLACIÓN "La Toba"




ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Ahora sí, ahora no, donde dije digo, digo Diego, pero ahora vuelvo a decir digo......vaya días de cambios en las previsiones para este fin de semana. Algunos problemillas para cuadrar trabajo y fin de semana, José nos llevaba de cabeza a todos, pero finalmente solucionamos los inconvenientes, trastocando la forma habitual en la que organizamos esta ansiada salida a la zona, que todos los años en un par de ocasiones hacemos, una para primavera y otra para la berrea de otoño.
Nos tocaba un buen madrugón, para poder estar allí a una hora razonable porque la ruta era muy larga y además en un territorio que desconocíamos.
Explicar con detalle lo sucedido en el transcurso del viaje hasta el punto de inicio en la Toba, de la teórica ruta , es poco menos que Kafkiano.
La inesperada aventura para llegar hasta allí por tortuosas e interminables carreterillas, y alguna que otra pérdida, hizo que se hiciera demasiado tarde para realizar la ruta prevista. Para pensar lo que podíamos hacer para aprovechar el día, decidimos darnos un almuerzo de órdago en un lugar aislado de todo, rodeado de un espectacular paraje y delante de unos exquisitos platos típicos de la zona, vimos más claro la alternativa.
Llamaríamos esta salida, I+D...si, si, aquello de "Investigación y Desarrollo", un primer contacto con esta sierra que nos impactó desde el primer momento, así que, que mejor que subir hasta lo más alto y divisar desde allí lo que se cocía por los alrededores, para obtener más datos de la zona y acometer con éxito la ruta en la próxima oportunidad.
Acudimos a nuestro habitual "campamento base" en la población de Arroyo del Ojanco, donde volvimos una vez más a darnos un festín en el mesón Almagro, en el que nos encontramos a gusto.
Finalmente salimos encantados de la ruta, de los momentos gastronómicos y de las casiaventurillas en general.





TODAS LAS FOTOS

Y MÀS ...









CAMINOS DEL PARAJE NATURAL DE LA CASCADA DE LA CIMBARRA 17-4-2010

INTRODUCCIÓN
Interesante ruta circular dentro del Paraje Natural de la Cascada de la Cimbarra, situada en las suaves y verdes montañas de Sierra Morena. El término municipal por donde nos moveremos corresponde a la población de Aldeaquemada (Jaén), limítrofe con la provincia de Ciudad Real.
La larga excursión nos dará a conocer el entorno de este espacio protegido, además de visitar el complejo de cascadas que forman el río Guarrizas y el arroyo de Martín Perez. El Cimbarrillo, el Negrillo y por supuesto la Cimbarra, nos dejarán más que satisfechos con su belleza salvaje.
Si lo que se desea es acudir directamente al entorno de las cascadas, solo tenemos que seguir los paneles de dirección y tomar la pista que sale desde la población, para que en unos 2,5km lleguemos a una explanada-collado , desde donde se accede a ellas.
Hay que tener en cuenta que para realizar la ruta, debemos pasar por una finca vallada privada, con lo que hay que ponerse en contacto con el ayuntamiento para pedir permiso. Los accesos hacia el interior de la finca estan abiertos. El tramo restringido corresponde al entorno de la torre de vigilancia.
Otra consideración a tener muy presente es el peligroso escalón rocoso de unos 3 ó 4mts de altura que debemos salvar escalando para acceder desde el entorno del Negrillo hasta el de la Cimbarra. Ni que decir tiene que no es aconsejable para aquellos con falta de experiencia en estas situaciones. En caso de no querer acceder por este paso, deberemos retroceder desde el Negrillo para acceder por la vía normal a la cascada de la Cimbarra.
Pasamos por una fuente donde podemos cargar agua. También nos acercamos a una área recreativa pero desconocemos si hay fuente.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzamos en la población de Aldeaquemada (Jaén), junto al albergue y una farmacia (vemos paneles indicando la dirección de la Cimbarra).
Caminamos por la amplia travesía asfaltada para salir de la población, y pasando por la piscina municipal, dejamos el asfalto para tomar un camino de tierra que se desprende de la carretera en una suave curva a la derecha.



Al poco, seguimos de frente, dejando de lado un camino a nuestra derecha. Pasando entre campos de olivos, llegamos muy pronto al río Guarrizas que cruzamos por medio de unas piedras.



Pasamos un amplio campo a nuestra izquierda y nada más llegar a los próximos árboles, seguimos a la izquierda en una bifurcación. Encontramos carteles que nos recuerdan que estamos en un Paraje Natural. Estamos también en la tierra del aceite, matiz que no pasa desapercibido con sus amplios campos de olivos.
Avanzamos cómodamente por el camino rodeados de encinas y quejigos cubiertos de líquenes.



Llegamos a una puerta de reja metálica con acceso habilitado, un panel nos advierte que nos adentramos en un coto de caza y otro que es una finca de propiedad privada, para pasar hay que pedir permiso en el ayuntamiento.
Llevamos recorridos unos 2,2km cuando debemos desviarnos a la izquierda en un cruce de caminos si queremos subir hasta la torre de vigía, este tramo es de ida y vuelta.
En 700mtrs de recorrido hasta la torre de vigílancia, disfrutamos de bonitas vistas hacia el entorno de la cascada de La Cimbarra y preciosos valles de verdes intensos.





De vuelta bajamos hasta el anterior desvío y continuamos hacia la izquierda.
Cruzamos el arroyo del Cimbarrillo y luego el del Carrascal, para salir poco después de la finca privada. Una vez pasada la verja, encontramos tres caminos, seguimos por el del medio. Aunque el de la izquierda nos lleva en paralelo al mismo lugar, este corre a más altura, proporcionándonos mejores vistas.



El camino atraviesa una formidable pedriza.



Llegamos a un claro, donde encontramos una pequeña torre destinada a la caza. Nos dejamos caer de frente por un camino entre jaras pringosas poco transitado y con bastante desnivel, en dirección a una balsa de agua, hasta enlazar primero con un camino, y continuando en descenso, conectar después con una pista más ancha (pista que se desviaba a la izquierda nada más pasar la verja de la propiedad privada).





Seguimos a la izquierda, pasamos la primera curva que es bastante amplia y a continuación entramos en otra más cerrada hacia la derecha, aquí en medio de la curva, bajamos por nuestra derecha, hacia el arroyo del Chortal.



Lo cruzamos y adivinando algún trazo de senda, seguimos ligeramente hacia la izquierda.



Enseguida cruzamos un pequeño arroyo y subimos por la ladera entre multitud de jaras, pinos y encinas.





Aquí nos encontraremos muchos senderos hechos por animales que van en todas direcciones, pero nosotros debemos seguir ascendiendo sin desviarnos de la dirección, hasta que poco después llegamos a un punto que comienza a bajar, sin llegar a hacerlo, decididamente giramos a la derecha para salir a una pista que continuamos a la izquierda.
El agradable camino nos deleita con estupendos rincones hacia el arroyo del Chortal y su entorno.







Poco más de 2km giramos bruscamente a la izquierda en un cruce.



En 200mts más llegamos a una fuente.



El camino acompaña al curso del arroyo de los Majales hasta unirse prácticamente al del Guarrizas.



Ahora continuamos en compañía del más abundante caudal del Guarrizas, apreciando también a lo lejos, el entorno abrupto donde se sitúan las cascadas, al que más tarde acudiremos. De momento la pista nos aleja de ellas.





1,3km acompañando al Guarrizas, llegamos a encontrarnos con él. Antes de cruzar la valla que encierra el margen de esta parte del río, giramos a la izquierda para tomar otro camino que nos lleva a cruzar el río por medio de unas piedras (se complica con la crecida del río).





Continuamos ahora en sentido contrario al que veníamos, pero por el otro margen del río.
Dejamos a la izquierda, la antigua y derruida casa forestal.



Encantadores lugares acaparan el amplio entorno.



Giramos a la izquierda en el próximo desvío, y en la siguiente curva, a la derecha, salimos de la pista por un camino más estrecho y menos transitado, que asciende frente a nosotros y que va transformándose en senda.
A los 300mts después, seguimos de frente cruzando un camino.
La senda en suave descenso, nos muestra el tajo que forma el arroyo Martín Perez.





Llegamos al fondo del barranco, por donde discurre el arroyo de Martín Perez, en el que encontramos un área recreativa.





Aquí comienza el recorrido guiado hacia las cascadas, un panel nos los describe.



Un encantador sendero recorre el arroyo, aguas abajo con esplendidos ejemplares de fresnos.





Llegamos a la primera de las cascadas, el Cimbarrillo.





Continuamos en un bucólico entorno.



Llegamos al final del sendero, un panel nos lo indica y otro nos facilita la dirección que debemos tomar para situarnos delante del charco del Negrillo. Para ello debemos trepar por la derecha y salvar un resalte rocoso, sin gran dificultad.





En este punto debemos decidir si seguimos por la vía más complicada, o por el contrario retornar por el mismo lugar y acceder a la cascada de la Cimbarra por el acceso típico.
Si nos decidimos por el sector mas aventurero, una vez delante del Negrillo, debemos cruzar a la izquierda, el arroyo de desagüe del charco (si el caudal nos lo permite).



Nos acercamos a la cascada para contemplarla de cerca.





Subimos por la ladera de la izquierda de la cascada, para cruzar el arroyo por la parte de arriba.





Un entorno fascinante nos acompaña hasta llegar a la cascada de la Cimbarra.





Abandonamos este precioso enclave, para ascender a la parte alta frente a la cascada, donde nos acercamos a varios miradores. Desde allí ascendemos hasta el collado donde suelen aparcar los coches que vienen a ver las cascadas. Una vez en él, solo queda continuar por la pista que nos llevará hasta el pueblo en unos 2,5km






DATOS DE LA RUTA
Ruta circular
Dificultad: media- alta (si accedemos por el escalón rocoso)
Longitud:21,5km
Tiempo en movimiento: 6h29'
Desnivel cum. subiendo: 1.118 metros, bajando: 1.121
Altitud min: 546 metros, max: 848 metros


DATOS, MAPAS, GRAFICOS Y TRACK



ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Finalmente la salida "institucionalizada" de primavera a la sierra de Cazorla y sierras aledañas,se ha realizado con éxito. En esta ocasión nos hemos alejado un poco más de la zona habitual, situandonos en Castellar de Santiago (Ciudad Real) como campo base para movernos, por del lado Jienense de Sierra Morena.
Esperábamos con ganas ver esta sierra en primavera, y después de lo que ha llovido por allí, ni os cuento como estaba, la maravillosa disparidad de verdes deja perplejo al más pintado.
Comenzamos protegiéndonos de la lluvia, que tenía pinta de no dar tregua en todo el día, pero antes de almorzar en la torre de vigía, paró lo suficiente para satisfacer a los "ansiosos hambrientos". Poco cayó después, y el sol solete, nos acompaño el resto del día.
El entorno de la Cimbarra.....como dice el compi Chimo "quin animalaaaa", agua y verde en estado puro. La ruta diseñada por José, como siempre, un éxito, aunque la parte de las cascadas fue mejorada por Chimo que conocía la zona. En busca de la "Casiaventurilla" nos enseñó una magnífica alternativa para saltarnos los protocolos turísticos y pasar desde el Charco del Negrillo a la cascada de la Cimbarra por una vía mas cañera. Uno tras otro fuimos pasando el punto más conflictivo del recorrido, un escalón vertical de unos 3 ó 4mts que aunque no es nada del otro mundo, hay que extremar las precauciones, sobretodo en mojado.
Satisfechos de la jornada montañera, fuimos en busca de las "rubias" del pueblo.
Las encontramos en la plaza principal, se acercaron muy frescas a nosotros y pasamos juntos un buen momento. Curiosamente todas se llamaban Mahou, menos una que decía llamarse Heineken.....debían de ser extranjeras.
Por supuesto que la jornada no terminó ahí, nos esperaba el festival del buen vino, del cordero y derivados del gorrino...¡¡ahí va, si rima y todo!!. El banquete de sultanes, fue sufragado por Pedro, que podemos apodar ya como "el del vino", motivado por un excelente acontecimiento familiar, .



TODAS LAS FOTOS
















RUTA CON ASCENSIÓN AL PICO GILILLO 3-10-2009



INTRODUCCIÓN
Ruta circular en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas con ascensión al pico Gilillo de 1848mts de altura. Nos centramos concretamente en la sierra de Cazorla y partiendo desde la población que da nombre a esta sierra, tomamos sentido a la pedanía del Vadillo por el GR7, pasando por la Ermita de la Virgen de la Cabeza. En Prado Redondo, aunque todavía muy lejos, tomamos sentido hacia el Gilillo, pasando por los puertos del Tejo y del mismo Gilillo hasta culminar en su vértice. Bajamos cambiando totalmente de vertiente tomando un tramo de la cañada de Gilillo a la Tejadilla, pasando por Riogazas y obteniendo también unas bonitas vistas de la población de Cazorla y su formidable barrera montañosa que la arropa. La ruta recorre practicamente el PR-A 313 mostrándonos el fuerte contraste entre el escarpado interior de la sierra y las alomadas montañas plagadas de olivos que se pierden en el horizonte. Las fuentes las encontramos en los sectores principio y final de la ruta.



DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzamos en la población de Cazorla y situandonos el la parte alta del pueblo subimos finalmente por la calle del Herrón para dirigirnos hacia el Vadillo tomando una senda por la que corre el GR7. Aquí, en el comienzo de la senda encontramos unos paneles del GR.



La senda toma altura, encontrando pintadas de PR y SL además del GR alternando entre sol y la sombra de los pinos.



Salimos a una pista y al mirador Merenderos de Cazorla, un bonito balcón hacia la blanca población.



Tomamos ahora a la izquierda en ascenso una pista que pasando junto a una fuente culmina en la Ermita de la Virgen de la Cabeza, donde veremos también un par de fuentes.



Seguimos una senda que se inicia a la derecha del parking, pasando entre las dos fuentes. Hay marcas y paneles.
La senda, a veces pedregosa pero bien marcada y sin ninguna dificultad se abre camino entre algunos bloques de rocas.



Hemos tomado mas altura y las vistas hacia el castillo de la Iruela y su entorno nos fuerza a pararnos unos instantes.



Damos la espalda al valle, para adentrarnos definitivamente en el interior de la sierra.




El cómodo caminar rodeado de bosque y agrestes laderas nos acerca a Prado Redondo, donde existe una vieja casa de pastores, punto donde cambiamos el sentido radicalmente, girando a la derecha en unos paneles de dirección para orientarnos en sentido al pico Gilillo que todavía no vemos y tenemos muy lejos.



Seguimos a refugio del bosque de pinos, con buena población de boj para continuar ascendiendo y obtener muy buenas vistas de la zona por donde mas tarde bajaremos después de subir al pico. Estamos avanzando por el camino de la Virgen de la Cabeza.





Bordeamos el Cerro de la Laguna por un bonito camino que asciende suavemente colgado junto a un barranco para cruzarlo después a la altura de su cabecera.



Subimos hasta el puerto del Tejo, cambiando de vertiente y de panorámica, con amplias vistas al interior de la sierra.



Aquí tomamos una senda que por la derecha nos lleva a pasar entre una valla de madera y alambre para salir mas tarde a una zona abierta rodeada de pinos donde la senda se convierte en camino mas ancho. En este lugar suelen acudir los venados y cabras montesas.



En este pequeño valle y antes de sobrepasarlo, hay que estar atentos al desvío que debemos tomar hacia la derecha, junto a un par de buenas fitas, dejando la pista que poco a poco desciende. Vemos también marcas del PR unas decenas de metros después.





Vemos aparecer el Gilillo tras el pico que aparenta ser el mas alto.



Hemos ganado altura y ahora caminamos por zona muy aérea, con poca vegetación y con vistas a las dos vertientes.





La espectacular meseta de Los Poyos de la Mesa tirando de zoom.



Ya sin perder de vista la cumbre del Gilillo llegamos a su collado, donde encontramos una vieja construcción con techo piramidal y unos metros mas adelante un cruce de sendas con unos paneles de dirección. A la izquierda nos llevaría en dirección al nacimiento del Guadalquivir, a la derecha, la senda que tomaremos para bajar de regreso a Cazorla, y de frente subiremos al pico en unos 40minutos aprox.





Subimos hacia el pico, en principio por una senda poco marcada que poco después desaparece. No hay pérdida y la subida hasta su base adquiere bastante inclinación.



Una vez allí, el último tramo de ascensión es un poco mas complicado ya que caminaremos sobre terreno escarpado y lleno de rocas que deberemos saltar en ocasiones, incluso ayudandonos alguna vez con las manos, pero sin mayor dificultad.



Al parecer hay varias vías para subir, nosotros tomamos la que asciende por la derecha.



Las vistas desde arriba bien merecen un descanso para contemplarlas como se merecen.



Bajamos hasta el collado para tomar la senda hacia la izquierda y bajar por un sendero colgado a media ladera, estamos en la Cañada de Gilillo a la Tejadilla que seguiremos durante un rato.







Bajamos durante unos 1,8km para llegar a una bifurcación de sendas, donde un panel de dirección nos indica hacia la derecha para ir hacia Cazorla. La senda pasa primero entre grandes majuelos para adentrarse después en el bosque de pinos. Los claros del bosque nos permiten observar magníficas vistas sobre Cazorla que veremos durante bastante tiempo, y poco después pasamos junto a una fuente con abrevadero.



Seguimos bajando para salir a una pista asfaltada que cruzamos por la derecha para seguir por senda. En este cruce veremos un panel de rutas excursionistas y otro de direcciones del SL-A7. En este panel nos indica Cazorla hacia la izquierda, pero este es el sentido que toma el SL, no el nuestro.
Cruzamos el asfalto un par de veces más para pasar junto al tranquilo hotel rural Riogazas y su mirador.



Entramos después en zona de recreo, con sillas, mesas y varias fuentes.
Después de cruzar el río Cazorla y seguir bajando por una bonita senda con el pueblo ya muy cerca, salimos a un camino que de bajada nos lleva rápidamente al pueblo.



DATOS DE LA RUTA
Ruta circular
Distancia recorrida: 21,41 kilómetros
Altitud min: 788 metros, max: 1848 metros
Desnivel acum. subiendo: 1218 metros, bajando: 1147 metros
Grado de dificultad: Moderado
Tiempo Movimiento: 5 horas


DATOS, MAPAS, GRÁFICOS Y TRACK









ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Ya teníamos ganas de volver a la sierra de Cazorla y a pesar de que la mayoría de compis habituales se quedaron en casa, echandoles en falta, pudimos disfrutar de nueva compañia. Vicente, alias el Chiquitín, que hacía mucho tiempo que no venía a patear con nosotros y Sonsoles, que conocimos en la última excursión por la zona, fueron un buen complemento para que el grupo lo pasara en grande.
Las tan temidas lluvias de los últimos días dejaron paso a una jornada soleada y muy oportuna para ser aprovechada en la montaña. Partimos con la fresca hacia Cazorla desde nuestro campamento base en Arroyo del Ojanco. La ruta, un verdadero disfrute para los sentidos, parajes agrestes y solitarios, unos cerrados dentro de los bosques, otros abiertos al infinito, venados, cabras y otros animalillos guardaban las distancias cuando nos veían pasar.
Y como es costumbre, terminamos el día con una magnífica cena a base de cordero y embutidos a la brasa, buen vino y mejor compañia. Es de ley resaltar el tesón puesto por Vicente para terminar la ruta despues de un largo periodo de inactividad, parece que la lesión de rodilla ha mejorado. También es justo reconocer la superación de Sonsoles para hacer la ruta y ascender hasta el pico, salvando en su interior su particular batalla contra el vértigo. Por último un diez para Jose, manteniendo el listón bien alto en cuanto a la logística y preparación de la ruta.
Una vez más se demuestra que la "Montaña" une a la buena gente.







TODAS LAS FOTOS

PRESENTACION DIAPOSITIVAS